Friends Will be Friends
- Joy Ghelfi
- 19 jul 2020
- 5 Min. de lectura
No todo es Friends y How I Met Your Mother. Tampoco Sex and The City y Girls. Y menos que menos Riverdale o 13 Reasons Why. Acá vengo a desempolvar un humilde machete de 4 series donde la amistad es, parezca o no, uno de los valores principales.
Anne with an E (3 temporadas - Netflix)

Anne Shirley es una huérfana de 13 años que tiene de charlatana lo que tiene de pelirroja y pecosa. Si no fuera por su ingenio y su copiosa imaginación, creo que habría perdido toda su inocencia antes de tiempo, entre los avatares de una infancia y pubertad marcadas por los malos tratos en el orfanato y en las familias de tránsito. Y es este ingenio el que logra ganarse el corazón de los hermanos Cuthbert y de sus amigas Diana y Ruby. Ambientada en los albores del siglo XX, Anne with an E representa una etapa dura en la vida de cualquier individuo sin importar en qué año estemos parados. Es el ingreso a la adolescencia donde comenzamos a cortar identificaciones con nuestros padres (o los adultos que tengamos como tutores) e iniciamos la búsqueda de la propia a partir de la configuración de una "nueva familia", la que elegimos adoptar: nuestros amigos. Nos la pasamos creando lazos de amistad durante toda la infancia, pero es en la adolescencia donde se demuestran cuáles son los que nos van a acompañar el resto de nuestra vida y los que perecen en el camino hacia la adultez. Anne with an E es una historia sobre el amor incondicional, independiente de los vínculos de sangre. Es ese amor que nos adopta y también adoptamos nosotros/as, aquellos vínculos que se construyen y perduran toda la vida. Para muestra, un botón: Marilla Cuthbert y Rachel Lynde. Anne with an E es una adaptación de una serie de libros escrita por Lucy Montgomery y merece su propio post, pero mientras calentamos los motores...
Big Little Lies (2 temporadas - HBO)
Si te digo que es una serie en la que Resse Witherspoon, Nicole Kidman, Laura Dern, Shailene Woodley y Zoe Kravitz encubren un asesinato ya la comprás, ¿no? ¿Y si agrego que en la segunda temporada llega Meryl Streep para destapar la olla? (#SpoileAlert border). Antes de que entres a YouTube a buscar el tráiler, tranca que te lo dejo acá.
Jane (Shailene Woodley) acaba de mudarse a Monterrey, dentro de una comunidad de clase media y alta a muy alta, en busca de una mejor vida para ella y su hijo, Ziggy. En el inicio de clases este "sapo de otro pozo" conoce a Madeleine (Resse Witherspoon), madre de una de las compañeras de grado Ziggy con cierto nivel de síndrome de Wonder Woman que rápidamente acoge a Jane bajo su ala. Las primeras escenas de Madeleine nos la pintan como una mujer insufrible, mandona, controladora, superficial, opinóloga donde no la llaman, etcétera. Pero si tiene algo que nos hace defenderla a capa y espada es que siempre está al pie del cañón para sus amigas Jane y Celeste (Nicole Kidman) y saca las uñas por ellas. La serie tiene una arquitectura argumental frecuente en los relatos policiales, donde se desarrollan dos líneas temporales. En una de estas líneas, se nos presentan y desarrollan los personajes, las dinámicas entre ellos, las esferas íntimas de cada uno, se plantean caminos con y sin salida hacia potenciales autores y motivaciones del crimen... todo esto ocurre mientras padres sobreprotectores muestran la hilacha, discuten entre sí y con las autoridades escolares por un poco claro hecho de bullying. Esta trama avanza hasta unirse al punto cero de la segunda línea argumental: la del crimen y su investigación. Pero de nuevo, es ese fuerte sentido de la amistad, de solidaridad entre las mujeres a pesar de las diferencias el pegamento argumental de Big Little Lies. La primera temporada es la adaptación de la novela homónima de Liane Moriarty, y tal fue el éxito que demandó una segunda vuelta independiente de la obra de la autora.
The English Game (1 temporada - Netflix)

Julian Fellowes nos tiene acostumbradxs a la dicotomía de clases sociales en Downton Abbey, y ese ingrediente que lo hizo tan exitoso lo incorpora también en The English Game. El creador de la serie nos remonta a la historia de la FA Cup de fines del siglo XIX, en un contexto visagra del deporte, para ofrecernos puntos de vista totalmente disímiles de lo que significaba el fútbol para la clase obrera y para la clase élite. Old Etonians vs. Blackburn. Amateurismo vs. Profesionalismo. Elitismo vs. Populismo. Todo este antagonismo ontológico es desafiado por un atisbo de vínculo de amistad entre los máximos representantes de las dos veredas: Fergus Suter y Lord Arthur Kinnaird. Ellos lo entienden todo: ser caballero es dejar la rivalidad en la cancha, es competir y jugar limpio y aceptar la derrota con la frente en alto. Ninguno de estos dos visionarios del fútbol encuentran en su propio mundo a alguien que pueda entender el futuro del deporte que aman de la manera en la que ellos lo hacen. Y eso es capaz de derribar cualquier barrera clasista. Al mejor estilo de “Los pingos se ven en la cancha", The English Game no es solamente un relato sobre fútbol. Es sentimentalismo puro. Es la esencia de la redonda, sin la aerodinámica de hoy en día, que invita a sus protagonistas y los espectadores de la serie a reflexionar sobre lo vacío que resultan las circunstancias de nacimiento, las discusiones entre clases sociales, las reglas incuestionables. Es también una manifestación más de la clase obrera encontrando su lugar, haciéndose escuchar. Si estás desilusionada/o por los manejos asquerosos de las confederaciones internacionales de fútbol que definen copas en el escritorio, con The English Game podés reavivar la llama de la antigua pasión. Nada mejor que ver un partido de fuchibol ficcionado y más cargado de dramatismo que el gol de Maradona a los ingleses.
Glow (3 temporadas - Netflix)
¿Cuál es la peor traición que te puede hacer tu mejor amiga? Bueno... se me ocurren varios ejemplos. Pero el desleal uppercut de la actriz Ruth Wilder, AKA "Zoya the Destroya", a su colega y BFF Debbie "Liberty Belle" Eagan es de esos que pueden determinar el fin definitivo de una amistad de largos años. Ambientada a mediados de los coloridos años 80, G.L.O.W. (las siglas de "Gourgeous Ladies of Wrestling") nos adentra en el mundo de las series de lucha libre ficcionadas pero con mujeres como las protagonistas. Más allá de las típicas vicisitudes que pueden hacer tambalear la producción de una serie de bajo presupuesto, la vehemente hostilidad de la rubia y la morocha es una amenaza más que el director del show, Sam Sylvia, convierte en oportunidad en una especie de análisis FODA de Glow. Sin embargo, las asperezas no se liman ni se neutralizan del todo y la enemistad pública se convierte en una Guerra Fría, siempre latente, siempre ahí peligrando los intereses y la producción de Glow. A estos tres personajes se le suma un elenco ecléctico de mujeres luchadoras en mallas que enriquecen la trama principal del show con sus historias personales y gracias a fuertes lazos de sororidad y consciencia de género... no por nada en una década donde la mujer empieza a ganar más terreno en las esferas profesionales y en puestos de poder. En las tres temporadas que (hasta el momento) dura la serie, los tires y aflojes entre Ruth y Debbie y sus causas individuales le agregan un condimento de fuerte verosimilitud a una relación de amistad tumultuosa en la pantalla de streaming. Si te gusta la estética glam, los pelos voluminosos con spray y la música de los 80, no te la podés perder. Vi el tráiler y ya me dieron ganas de volver a verla...
Me encantó, ya agregadas todas las series a mi lista y espero el próximo posteo :)