top of page

"Dark" (pt. 1): la alquimia de los viajes en el tiempo

  • Foto del escritor: Joy Ghelfi
    Joy Ghelfi
  • 11 ago 2020
  • 11 Min. de lectura

Actualizado: 5 dic 2020

En esta primera parte, rastreamos las pistas de la sabiduría esotérica que los creadores de la serie, Baran bo Odar y Jantje Friese, han dejado cual migajas de pan cifradas en la selva negra teutónica.



La Internechi is dark and full of spoilers… ah re que me confundí de saga, pero no. Lejos de hacer bromas, si no viste la tercera temporada, te pido por favor que te guardes esta nota para leer más tarde. De lo contrario, te vas a arrepentir, y no existe ni Adán ni Claudia en este mundo para que venga a revertir las cosas, eh. Bah, creo. No sé. Si sabés algo, pasame el dato…


 

Conversaciones take away

Podés escuchar el segundo episodio de #Podcastean2 en Spotify o seguir leyendo...


¡No te olvides de seguirnos en Spotify!

 

Habiendo hecho ya los anuncios de #SpoilerAlert pertinentes, vamos a dejar de lado la descripción penetrante de los arcos argumentales, que ya hay de eso en demasía, y dejar para el final las impresiones que nos dejó el moño final de la serie teutona para ahondar en otras aguas profundas donde abundan los triskels, las serpientes, los mitos, las sociedades secretas y los principios alquímicos. Y prepárense porque, como ya ha hecho el filósofo contemporáneo Wade “Deadpool” Wilson en su filmografía, voy a derribar la cuarta pared entre lector y escritor de blog para conducirlos a mi piacere por todo lo que tengo para contarles. Total, todo tiene que ver con todo…


¿Acaso notaron la cantidad de símbolos que rodearon la serie? ¿Por qué una sociedad secreta se llama “Sic Mundus” y la otra, “Erit Lux”? ¿Qué onda los tatuajes? ¿Qué fue lo primero: el huevo o la gallina? Todas estas preguntas las vamos a responder acá en #Podcastean2


¿Dónde empezó todo? ¿Dónde comenzaron las cosas? ¿En el pasado? ¿En el futuro? ¿Quién puede decir dónde empezó todo? ¿Alguna vez seremos capaces de conocer el origen de todo? ¿O siempre habrá algo que vino antes y antes de eso... y antes? ¿Existen el principio y el fin? ¿O todo está conectado en un agujero interminable, en donde principio y fin son palabras distintas, pero describen exactamente el mismo momento? · Adán ·

Pero arranquemos por el principio, si es que hay uno…


¿Por qué “Sic Mundus Creatus Est”?

“Sic Mundus Creatus Est”, la renombrada inscripción en la puerta de hierro de la cueva en el mundo de Jonas, es el décimo edicto que figura en la Tabla de Esmeralda, de autoría atribuida a Hermes Trimegistro: Este es el modo en que el mundo fue creado.



¿Qué es la Tabla de Esmeralda? ¿Quién es Hermes Trimegistro? Bueno, arranquemos por la primera pregunta: la Tabla de Esmeralda es un conjunto de preceptos medievales encriptados que sienta los fundamentos de la transmutación de la materia para alcanzar el Opus Magnum (la “Gran Obra”), la búsqueda de la eternidad, de la famosa Piedra Filosofal, razón de ser de la alquimia y cuyo conocimiento se ha convertido en el cimiento de todas las sociedades secretas o “herméticas” occidentales (no por nada hoy decimos que algo es “hermético” porque es cerrado, oculto o impenetrable). Actualmente se sabe que su contenido se ancla en textos arábigos escritos entre los siglos VI y VIII. Lo que lo hace más interesante es que esta transmutación de la sustancia primordial no es solamente jugar con tubitos de ensayo y liquiditos que hacen volar todo por los aires, como la ficción infanto-juvenil nos ha hecho creer, sino que para alcanzar esa “Gran Obra”, el alquimista debe adiestrarse en el arte de la decodificación de escrituras sagradas y filosóficas (lo que se denomina también como "hermenéutica") como parte de un proceso holístico de transmutación personal, de perfeccionamiento, donde el iniciado trasciende los límites de la razón y alcanza finalmente la comprensión del Todo, del Uno, simbolizado en el Ouroboros.


Sí, dije “Ouroboros”. Que el fan acérrimo de Dark me banque un toque porque antes de adentrarnos por ahí, vamos a iniciar el largo camino por responder quién es Hermes Trimegistro agarrando por la vía más larga, para disfrutar del camino: vamos a hablar de los tatuajes relativos a Sic Mundus. Noah (que es un anagrama de su nombre de pila, Hanno) lleva tatuado en su espalda una representación de 1606 de la Tabla de Esmeralda ilustrada por Heinrich Khunrath, un físico y filósofo hermético.


¿Pero acaso advirtieron el tatuaje del Magnus del mundo de Martha/Eva en esta última temporada? Es el caduceo: el símbolo del comercio compuesto por dos serpientes enroscadas en un bastón y un par de alas en la punta que evoca a uno de los mitos del dios griego Hermes . Según algunas fuentes, como la de los himnos homéricos o la Biblioteca Mitológica de Apolodoro, un Hermes en pañales huyó a Pieria para robar y sacrificar las vacas que pastoreaba el dios Apolo. Los poderes adivinatorios de este último le permitieron acertar quien fue el artífice del robo. Pero cuando dio con él, vio la lira y la flauta que había construido y se las pidió a cambio de los animales que había sacrificado. A cambio, Apolo le entregó a Hermes el caduceo de oro que usaba para pastorear. En otra de las versiones del mito, Hermes interpuso el caduceo entre dos serpientes que luchaban, las cuales se separaron y se enroscaron alrededor de la vara, perfeccionándose la alegoría del caduceo como reconciliador de enemigos. Hermes fue perdonado por Zeus, recibido en el Olimpo y convertido en el mensajero de los dioses. En el período clásico, por esta habilidad de moverse entre mundos (el Olimpo y el Inframundo) empezó a ser considerado no solo como “el che pibe” de los dioses, sino también como protector de los viajeros, mediador entre las partes y dios del comercio. E incluso encarnó la figura de psicopompo dentro de la mitología griega: el acompañante de las almas de los difuntos hacia el Más Allá, el vínculo entre los vivos y los muertos. Hermes fue también el dios del comercio, de la comunicación persuasiva y de la inteligencia, entendida esta en términos de astucia, picardía y destreza verbal para los negocios. Vale aclarar que Hermes es más de inteligencia resolutiva y no relativa a la sabiduría o conocimientos sagrados.



Hermes. Estatua de Giovanni de Bologna


Hasta acá tenemos el “Hermes” dentro del “Hermes Trimegistro”… y avanzamos…


Thot en el Libro de los muertos

No fue hasta el período helenístico, luego de las conquistas de Alejandro Magno, cuando bajo el dominio ptolomeico en Egipto se dio el sincretismo entre Hermes y Thot. Este dios egipcio, a veces personificado como un dios antropomorfo con cabeza de ibis y otras como un babuino, fue el “señor de las palabras sagradas” que le enseñó a los egipcios la escritura con jeroglíficos. Encarnó el rol de mediador entre los dioses del Inframundo y fue destacado por su incuestionable imparcialidad e integridad, implacable con los enemigos de la verdad. Es por eso que figura en el Libro de los Muertos como quien solía registrar el peso del corazón del difunto contra la Pluma de la Verdad de Maat. Thot fue también venerado por la clase social y privilegiada de los escribas, a la vez que se convertía en su veedor contra el abuso y aprovechamiento de su posición y su poder. Fue el protector de “La casa de la vida” o Per Ankh, una institución de enseñanza a la que solo tenían acceso los escribas y donde se guardaban todo tipo de conocimiento en formato papiro: manuales de medicina, problemas matemáticos, estudios sobre astronomía, escritos religiosos, etcétera. Así fue que la representación de Thot fue evolucionando hacia la de un dios transmisor de sabiduría demasiado secreta para ojos profanos, reservado para un grupo selecto de iniciados. Historiadores griegos que arribaron a Egipto durante la Dinastía Ptolomeica registraron cierto epíteto atribuido a Thot en un templo en la ciudad de Khemnu (a la postre la Hermópolis Magna helénica). Este decía “‘Thot el grande, el grande, el grande”, lo que devino en el calificativo griego “Hermes Trimegistro”: “Hermes” porque los griegos encontraron similitudes entre ambos como mediadores de los dioses y hábiles con la palabra (salvando las distancias entre la afamada labia de Hermes y la rectitud erudita de Thot) y “Trimegistro” porque en griego significa “tres veces el grande”. ¿Y cómo llegamos de esta asimilación del Hermes griego con el Thot egipcio al Hermes Trimegistro de la Tabla de Esmeralda? La verdad es que no se sabe a ciencia cierta de qué periodo procede este autor de documentos sobre la alquimia. Algunos lo consideran como contemporáneo a Moisés o Abraham, pero cualquiera de estas dos posibilidades lo ubicaría antes de la época helénica. Además, ya lo hemos dicho antes: los conocimientos plasmados en Tabla de Esmeralda provienen de textos arábigos escritos entre los siglos VI y VIII. Lo cierto es (e invito a quien quiera a que me corrija, si es necesario) que alguien tomó el apelativo “Hermes Trimegistro” para compendiar, traducir, estudiar, asimilar, etcétera, cientos de escritos sagrados del Egipto antiguo y árabe, lo cual colaboró a la difusión de todo ese conocimiento de acceso reservado, principalmente durante la Edad Media. El Hermes Trimegistro que conocemos como este autor místico ya se ha convertido en una figura arquetípica.


No hay dos sin tres…

Y ya que hemos entrado en calor con estos temas relativos a la metafísica, nos sentimos ya en confianza para citar el Kybalión, otra obra hermética de principios de siglo pasado. Uno de sus siete principios declara que “Como es arriba es abajo; como es abajo es arriba”. Y en Dark, este principio de correspondencia nunca fue mejor dicho.

En el episodio 6 de la tercera temporada, queda aclarada la motivación de Eva: cual fundamentalista Jedi, se planta del lado luminoso de la Fuerza para combatir los deseos de Adán de asegurar que el Apocalipsis destruya ambos universos de una vez por todas para dar fin con el sufrimiento y se rompa este ciclo in aeternum. Eva quiere que todo se repita eternamente y proteger el “origen” de todo, el huevo y la gallina de Dark.

Hasta aquí más o menos parece que estamos hablando de polaridades. Más allá de la clara referencia bíblica de la dualidad enfrentada de “Adán vs. Eva” (que podremos hondar más adelante), las dualidades “Luz vs. Oscuridad” y “el bien vs. el mal” son recurrentes en los relatos épicos y, fundamentalmente, en la Biblia. Una de las lecturas que podemos hacer del libro de Isaías perteneciente a estas sagradas escrituras es la eterna rivalidad de Dios y Lucifer, el ángel caído que devino en el famoso Satanás. Lucifer deriva del latín y significa “portador de luz”, y sin embargo, es el ángel caído que se rebela contra Dios, enceguecido por su soberbia, y degradado por aspirar a ser como Él. Cómo serán las vueltas de la vida que el “portador de la luz” termina siendo un rebelde sin causa, ¿no? (¿o con causa?). Ya lo decía Michael Kahnwald: "El bien y el mal son una cuestión de perspectiva".


Erit Lux es una paráfrasis que evoca los primeros capítulos del Génesis en la Biblia y que los autores de Dark, Baran bo Odar y Jantje Friese, convirtieron en el nombre propio de una de las sociedades secretas adversarias de la serie. Y aunque ya hablamos sobre Sic Mundus Creatus Est (“Este es el modo en que el mundo fue creado”), también hay vestigios de esta locución latina en los mismos pasajes bíblicos.

3 Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz. 4 Y vio Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de las tinieblas. 5 Y llamó Dios a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde y la mañana un día. · Génesis 1:3-5 RVR1960 · [i] 4 Estos son los orígenes de los cielos y de la tierra cuando fueron creados, el día que Jehová Dios hizo la tierra y los cielos, · Génesis 2:4 RVR1960 · [ii]

Es como si se planteara una dualidad ontológica desde los orígenes del mundo, una oposición de fuerzas antagónicas ya desde el minuto cero de la creación. ¿Y quién creó estos dos universos: el de Jonás/Adán y el de Martha/Eva? Pues claro… hay un tercer universo, donde se plantó accidentalmente la semilla de estos dos, y es el de Tannhaus. Recordemos que Tannhaus, terriblemente dolido por la pérdida de su hijo, su nuera y su nieta en un accidente automovilístico, decide armar una máquina del tiempo para evitar el siniestro, lo cual desencadena la creación de dos universos paralelos. Como resultado de una magnífica interpretación y ejecución de dirección de arte, el decorado y la arquitectura de los mundos de Jonas y Eva están configurados literalmente en espejo. Hasta en la fotografía se puede percibir la diferencia: mientras que en los primeros capítulos de la primera temporada teníamos un abanico cromático de Winden más cálido y con más contraste, el Winden de Martha, que usa el mismo emblemático impermeable amarillo que Jonas, tiende a ser más oscuro y un toque más siniestro hasta en la caracterización de los personajes.


Nuestro pensamiento está formado por el dualismo. entrada/salida, blanco/negro, bien/mal. Todo aparece como pares opuestos. Pero eso está mal. · H. G. Tannhaus ·

Pensar que el principio de correspondencia del Kybalión habla en términos de dualidad cuando dice “Como es arriba y es abajo; como es abajo es arriba” es una interpretación reduccionista y errónea, como hasta el mismísimo Tannhaus nos invita a pensar. Existen tres grandes planos: el físico, el mental y el espiritual, siendo este último el más importante, y es este axioma del Kybalión el que interpela al individuo atravesándolo en esos tres planos. El universo de Jonas, el de Martha y el de Tannhaus, en donde se gestó este fenómeno. Tres líneas temporales con intervalos de 33 años (1953, 1986, 2019), el triskel (o “triqueta”)… Adán, Eva y el vástago de ambos: “el origen”. Y de repente la dualidad parece una falacia, ¿no?


Todo lo relativo al triskel o triqueta vamos a conversarlo en el próximo episodio. Pero antes de cerrar este, quiero apuntar por último a otra ley universal del Kybalión: la de causa y efecto.


Nuestras vidas están conectadas, un destino está ligado al siguiente. Cada uno de nuestros actos es meramente una respuesta a un acto anterior: causa y efecto. No es otra cosa que una danza sin fin. Todo está conectado a todo lo demás. · H. G. Tannhaus ·

Nada es fortuito. Nada es casual. Cada acción tiene una reacción y esa simbiosis es la piedra angular en las relaciones de causalidad dentro de la trama de Dark. Dice el Kybalión:


Los hermetistas conocen los medios y los métodos por los cuales se puede ascender más allá del plano ordinario de causas y efectos (…) y alcanzando mentalmente el plano superior se convierten en causas en vez de efectos. · Kybalión, p. 30 ·

Un rol que Adán/Jonas y Eva/Martha pretendieron encarnar tirando de los hilos del tiempo, uno manipulando a Noah, por ejemplo, o la otra encomendando a su hijo tareas hercúleas para asegurar un continuum inmutable. Claudia Tiedemann fue en un primer momento traída a este juego por la Claudia del universo de Martha, pero como si de esfuerzos y agudeza hermenéutica se tratara, prontamente percibió la manipulación y de ahí en más jugó su propio juego para salvar a Regina y desenredar el nudo. Es el personaje que lo entendió todo. Y sigo citando:


Las muchedumbres se dejan llevar, arrastradas por el medio ambiente que las envuelve o por los deseos y voluntades de los demás, si éstos son superiores a ellas. · Kybalión, p. 30 ·

¿Qué decir de Hannah Kahnwald, Ulrich Nielsen, Katharina Nielsen, Elisabeth Doppler, Noah, entre otros? Fueron peones intencionales o no de un plan que estaba por encima de ellos. Lo que los impulsaba para viajar en el tiempo es, en cierta medida, el amor incondicional: buscar a un hijo que “perdieron” o lo “hicieron perder” los titiriteros de toda esta gran obra. Otra vez la manipulación subrepticia dice presente.


Como la serie misma, todo nos conecta con otra cosa, todo esto nos dispara más preguntas que respuestas, más debates que certezas axiomáticas. ¿Acaso no es lo más rico de una ficción como Dark? Que nos deje pensando después de los créditos.


Hasta acá hemos sondeado, en cierta medida, los ingredientes esotéricos y bíblicos de Dark en la configuración de sus universos y sus sociedades secretas. En el próximo episodio/post continuamos con las impresiones que nos dejó el moño final de la serie teutona y ahondamos en otras aguas profundas donde abundan los triskels, las serpientes y más mitos.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Comments


© 2020 Lenguaje Manifiesto

  • Lenguaje Manifiesto
  • #podcastean2
  • Lenguaje Manifiesto
bottom of page