top of page

It's the 70's, baby

  • Foto del escritor: Joy Ghelfi
    Joy Ghelfi
  • 2 nov 2015
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 5 jul 2020


Bohemio, hippie chic, folk, boho style... hay miles de nombres para denominar la misma tendencia que comenzó a instalarse el verano pasado y en el presente promete ser furor.

Bottom: la pollera con botones delanteros, el palazzo y el oxford

Más allá de este revival étnico, los años '70 están invadiendo las colecciones de las diferentes marcas. Haciendo su entrada triunfal, los grandes volúmenes, las "patas de elefante" y los botones toman la escena veraniega como ya lo habían hecho temporadas anteriores en una reformulación de la década de la paz y el amor.

Looks completos bien setentosos que vas a amar... (recordá que podés agrandar las imágenes haciendo click en ellas)

¿Qué es el boho chic? ¿Y el hippie chic?

Ahora internémonos en el nacimiento de estos conceptos trendy. Boho es un apócope de la palabra bohemio. Los franceses denominaban "bohemios" a los viajeros y refugiados del este de dicho continente... palabras más, palabras menos, al pueblo gitano. Tal denominación nació debido al nombre de la región de donde se cree que los gitannos entraron a Francia: la región de Bohemia, actual República Checa. También llamados "zíngaros" o "romaníes", los gitanos son un pueblo que se presume tiene origen en el noroeste del subcontinente indio. Por su naturaleza nómade y las incesantes guerras y persecuciones, muchos países han acobijado diversas colectividades gitanas, constituyéndose así a través del tiempo como parte de su folclore.

Promediando el siglo XIX, el concepto "bohemio" se reformuló. Influenciada por movimientos artísticos como el romanticismo, la figura del bohemio era ahora la del artista francés marginado, con un estilo de vida frugal y libre, y una fuerte oposición al establishment político y social dominante en la sociedad en la que vivía. Las normas de comportamiento, de etiqueta y la obsesión por la acumulación material eran aspectos que el bohemio consideraba superficiales y un impedimiento para su libertad. Es por eso que escritores, pintores, periodistas, músicos y actores comenzaron a mudarse a los barrios de gitanos, de alquileres baratos e infraestructura precaria. Con el tiempo, este estilo de vida descontracturado se extendió por todo Europa.

La contracultura de los hippies nació a fines de la década del '60 como un movimiento pacifista juvenil. En el verano de 1967, muchos jóvenes se juntaron en la intersección de las calles Haight y Ashbur en la ciudad de San Francisco para festejar esta revolución social que hacía casi diez años se venía manifestando en la sociedad norteamericana. Estos jóvenes se oponían a la Guerra Fría y a la Guerra de Vietnam, desconfiaban del gobierno de turno y rechazaban los valores materiales y consumistas de la vida moderna. Este fenómeno social, denominado Summer of Love, dio inicio a la popularización de estilos de vida alternativos y a la aceptación de ideales que nacieron a principios de la década, como la igualdad de género, la vida en comunidad, la libertad sexual y el amor libre. Este nuevo lifestyle se manifestó en varios ámbitos de la vida cotidiana: en la política, el arte, la religión, etcétera. Así se dio por única vez Woodstock Music and Art Fair, en agosto de 1969, suceso visagra para la contracultura hippie, para la fusión de toda la juventud dispersa en una gran hermandad que llevó su bandera. Todos estos cambios se hicieron eco en la sociedad moderna en la década del '70, como consecuencia de la expansión mundial del movimiento hippie.

Tanto el artista bohemio como el hippie promovieron un estilo de vida que cuestionó las imposiciones y desigualdades sociales. Es el espírtu de libertad lo que los une. El boho chic y el hippie chic son básicamente lo mismo. Si bien de gitanos, zíngaros, romaníes, etc, ya no tienen nada, la estética prevalece pero reinventada y adaptada a las tendencias culturales contemporáneas, principalmente si a la indumentaria nos referimos. Por eso son "chic".

Bueno, basta de historia...

¿Qué vamos a ver este verano? Vamos a ver muchos flecos en diversas prendas (hasta en marroquinería), estampados étnicos, bordados de piedras, lentejuelas e hilos de múltiples colores. El broderie en las blusas le dan un toque romántico. El crop top, la prenda tendencia, también se traduce en lenguaje bohemio de la mano del crochet, así que si tenés una madre o una abuela hábil con la aguja corta, tenelo en cuenta. Recordá que las prendas caladas son tendencia. La túnica es el plan B del vestido o solera tradicional de los veranos argentinos. Aunque son de corte recto, podés acentuar tu orgullosa cintura con un cinturón o lazo tejido... lo que se te ocurra. Sos libre como el viento.

El accesorio, cual estilo bizantino recargado, es la clave para sellar el estilo boho chic. Collares abundantes, con muchas hileras, dijes y borlas. El metal plateado, símil desgastado, es el toque descontracturado ideal. Incluso puede levantarte un look más neutro y estar a la moda con un toque hippie, principalmente si todavía no te sentís muy cómoda con el estilo.

¿Y el calzado? Cualquier cosa combina con el boho o hippie chic. Cualquier cosa que no sea, obviamente, stilettos. Unas sandalias de yute, con piedras o las sandalias romanas de quichicientas tiras (hace como 10 años se perdieron en el olvido y ya regresaron... ¡muy loco!) son óptimas para completar tu look. Y si querés empezar temprano con esta movida, unas botitas cortas de media estación, texanas o con terminación en punta van como anillo al dedo.

¿Querés ver todo esto reflejado en las marcas argentinas de hoy?

RAPSODIA

INDIA STYLE

TUCCI

RIMMEL y CUESTA BLANCA

Comments


© 2020 Lenguaje Manifiesto

  • Lenguaje Manifiesto
  • #podcastean2
  • Lenguaje Manifiesto
bottom of page